LA CIVILIZACIÓN MAYA
El apogeo de esta civilización tuvo lugar en el período clásico en el cual los mayas construyeron los templos, pirámides y ciudades que hoy los hacen famosos. Además la Civilización Maya se destacaba en varios campos como la astronomía, la medicina la arquitectura y otros. Hoy día los descendientes de los antiguos Mayas representan un gran porcentaje de la población de Honduras.De hecho, entre los nativos de Honduras, los mayas fueron los que alcanzaron una civilización más avanzada. Fueron una de las más poderosas culturas conocidas en Mesoamérica. Poseían grandes ciudades como Copan, donde construyeron pirámides y otros grandes edificios y templos. Tenían científicos y astrólogos, así como su propia escritura y un calendario muy avanzado. Fueron los primeros en utilizar el numero “cero”. Los antiguos mayas cultivaban maíz, frijol, calabaza, yuca y cacao, cuya semilla utilizaban como moneda. Tenían rutas comerciales e intercambiaban mercancías como plumas de quetzal y guacamaya, jade o sal con ciudades tan lejanas como Teotihuacan, Monte Alban o Tajin.
La base de su alimentación fue el maíz, con el hacían tortillas y tamales, también hacían bebidas como el atole, el pozole y el pinole. Con el cacao preparaban una bebida llamada chocolate.
Todas las grandes ciudades como Copan, estaban organizadas como ciudades–estado, regidas por un líder el cual gobernaba sobre la ciudad y la región a su alrededor de por vida, un jefe hereditario llamado “Batat”, un asesor, el Nacom y un consejo de funcionarios que servía de grupo asesor. Las familias se agrupaban en clanes. El clan estaba regido por un jefe, llamado “Halachninic”. El padre de familia poseía una autoridad ilimitada sobre sus hijos hasta la edad de mayor madurez según la apariencia.
A los ladrones los convertían en sirvientes de sus víctimas. Los asesinos eran ejecutados, a veces como parte de un ritual de sacrificio. Para crímenes menores, al criminal le cortaban el pelo como señal de desgracia. A los soldados enemigos capturados los convertían en esclavos. Los jefes enemigos, derrotados en guerras eran sacrificados para apaciguar a los dioses.
Los sacerdotes mayas estudiaron con detención el cielo en observatorios y lograron suficientes conocimientos astronómicos como para determinar el período planetario de Venus y la necesidad de intercalar un día más cada 4 años en su calendario. Al parecer también predecían con extraordinaria exactitud toda clase de fenómenos celestes, como los eclipses.
La belleza era muy importante para los mayas. Se insertaban objetos en el cuerpo a manera de “adorno”. Presionaban las caras de sus hijos cuando eran jóvenes para lograr que el cráneo tuviera una forma “atractiva”. Usaban el cabello largo tanto hombres como mujeres, tan largo como fuera posible. La joyería era considerada muy importante, también usaban penachos de plumas y toda clase de peinados extravagantes, así como sandalias y brazaletes. La nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustantes de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro. Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos.
LAS RUINAS DE COPÁN
Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala.Estas ruinas, son la mejor prueba de la existencia de una de las mayores culturas precolombinas de América, la antigua civilización maya. Las Ruinas de Copán fueron declaradas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1980.
Copan nos aproxima al misterio de 16 millones de personas cuyas ciudades fueran construidas y habitadas entre el 250 al 900 DC, y evacuadas por motivos que se desconocen. Fue diseñada para vivir en armonía con el medio ambiente.
Aunque las primeras estructuras arquitectónicas de piedra construidas en Copán datan del noveno siglo a. C., el valle fértil del río Copán ya fue una región agrícola mucho antes. La ciudad ya era importante antes de su refundación por una élite extranjera. Aunque se encontraron algunas referencias a la historia predinástica de Copán en textos posteriores, ninguno de ellos es anterior a la refundación de la ciudad en el año 426 d. C.
La ciudad fue nuevamente fundada por K'inich Yax K'uk' Mo', estableciéndola como la capital de un nuevo reino maya. Al parecer, este golpe de estado fue organizado y puesto en marcha desde Tikal. Glifos mayas mencionan la llegada de un guerrero llamado K'uk' Mo' Ajaw quién se instaló en el trono de la ciudad en el año 426 d. C., recibiendo el nuevo nombre real de K'inich Yax K'uk' Mo' y el título de ochk'in kaloomte ("Señor del Occidente") el mismo título utilizado una generación antes por Siyaj K'ak', un general de la gran metrópoli de Teotihuacan que había intervenido decisivamente en la política del centro de la cuenca del Petén. K'inich Yax K'uk' Mo' era probablemente de Tikal y es probable que haya sido patrocinado por Siyaj Chan K'awill II, el decimosexto gobernante en la sucesión dinástica de Tikal. K'inich Yax K'uk' Mo' puede haber tratado de legitimar su posición de rey al casarse en la antigua familia real de Copán, lo que se evidencia en los restos de su presunta viuda. El análisis de los huesos de la viuda indica que era originaria de Copán. Después del establecimiento del nuevo reino de Copán, la ciudad permaneció estrechamente aliada con Tikal. El texto en el Altar Q describe como el señor esta elevada a la realeza tras recibir el cetro real. Las ceremonias involucradas en la fundación de la dinastía de Copán también incluían la instalación de un rey subordinado en Quiriguá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario